actiutrera
  Historia de Utrera
 

PREHISTORIA

 

En un principio Utrera estaba bajo el mar y lo demuestran las almejas incrustadas en la tierra y roca.

Dentro del término municipal de Utrera, se han encontrado numerosos restos arqueológicos: hachas, puntas de flechas, cerámicas, así como diversos utensilios de piedra que reflejan la presencia del hombre desde tiempos prehistóricos.

 

RESTOS ARQUEOLOGICOS

 

Época PRE-Romana

Hubo un intenso comercio en la zona durante el período prerromano. Los hallazgos más significativos son de origen fenicio, tartésico y turdetano.

 

El Puente de Alcantarilla es una de las construcciones más destacables que se conservan de esta época. Se trata de un puente de dos ojos, por el que, según la inscripción que figuraba en el mismo, discurría la Vía Augusta que enlazaba la Bética con el norte de la península.

 

Época Romana

Existieron diferentes asentamientos: Siarum, en la zona de la Cañada, que conserva la toponimia de la época;Salpensa en el Cerro del Alcázar ,cerca de la carretera de El Coronil; Alice, cerca del cortijo de Torre Alocaz;Orippo (Dos hermanas), que se encuentra  Leptis, una fortaleza reconocida y renombrada en los tiempos de la Guerra del César.

 

Las dos necrópolis encontradas en el casco urbano, una en el Olivar Alto, que data de los siglos III a II A.C. y otra en la carretera de Los Palacios, perteneciente cronológicamente a los siglos III -IV ya de la época cristiana, confirman que los que hoy es el casco urbano de Utrera, era en la época romana, un campo raso, rico en trigo, vid y olivos, de ahí su nombre Utrera de utrer, lugar o industria de odres para aceites y vinos, dos riquezas de sus campos.

Época Visigoda

De la época visigoda quedan restos sepulcrales de escatología (creencias) cristiana, que se nutren del legado paleocristiano, como queda manifiestamente claro en las lapidas y terracotas (cerámicas), tipo funerario con anagramas de Cristo, símbolos del Antiguo Testamento y leyendas breves a la escatología cristiana.

Época Árabe

 

 

  La vaga presencia de la población en los libros de repartimiento de Sevilla demuestra que no existió una presencia árabe importante en Utrera.

 


 

Hay que señalar que los restos arqueológicos indican que existía una mezquita en el lugar donde actualmente se levanta la Iglesia de Santa María de la Mesa. 

Los primeros datos de Utrera se encuentran a partir de la Reconquista cristiana. En 1253 Alfonso X lleva a cabo el repartimiento de las tierras conquistadas en la provincia de Sevilla. Hay recuerdos de que Utrera podría ser una simple alquería con su torre de protección. 

En el período cristiano, los repobladores de la zona llevaron a cabo una serie de obras públicas (transformación de la torre del puesto de vigilancia, en castillo). Entre los habitantes se encontraban una comunidad judía y un grupo de colonos que acabaron integrándose en la población. La ciudad tomó un papel destacado como punto militar estratégico en la defensa de la frontera entre el territorio musulmán y el cristiano.

Época Moderna

Terminada la Reconquista en el S. XVI y la mitad del siguiente, Utrera entra en un periodo de prosperidad en el que se construyen parroquias, conventos, hospitales, se edifican casas nobles solariegas, se empiedran plazas y calles y se logra un regular abastecimiento de aguas.

Este florecimiento económico, llega a su cumbre con Felipe II, siendo en 1570 la primera población del prospero reino de Sevilla. 

 Pero, los efectos de la peste bubónica (enfermedad causada por la falta de higiene de las personas y la infecciones de las ratas) de 1649, que dejo diezmada la población, y la mala política de los Austrias menores, cambiaron radicalmente el panorama. 


El reinado de Carlos III, entre 1759 y 1788, se puso interés en la repoblación de la comarca y se llevaron a cabo importantes trabajos para mejorar los edificios del pueblo.


Época Contemporánea

El alcalde Don Clemente de la Cuadra levantó grandes obras públicas como el adoquinado y alcantarillado de las principales vías de la población… Se hicieron casas de beneficencia y se mejoró el alumbrado de las calles.

Hubo una fuerte oposición entre conservadores y progresistas las elecciones amañadas, los periódicos satírico-políticos y las protestas y huelgas.

La Guerra Civil sembró la ciudad de sufrimiento y hambruna. La posguerra estuvo marcada por fuertes problemas sociales. Estos problemas fueron fruto de las características propias de la economía utrerana agrícola y con pocas posibilidades de industrialización.

Es destacable la gran inundación de 1962, causada por el desbordamiento del Arroyo Calzas Anchas. También son acontecimientos reseñables la consolidación de Utrera como primer productor de algodón a nivel nacional en 1963.

Época Franquista

La evolución del régimen franquista en Andalucía va a seguir las mismas pautas que en el resto de España. Sin embargo, en Utrera una serie departicularidades van a aparecer fruto de su historia y de sus características políticas, sociales y culturales. Durante el régimen franquista se confirma el subdesarrollo y la dependencia de Andalucía por el resto de España. 

El Franquismo fue la época de mayores dificultades para muchas personas de Utrera. En Utrera se pasaba mucha hambre: muchos niños con bicicleta que iban a Los Molares a comprar pan de estraperlo para luego venderlo en el pueblo, pero si te lo cogían la Guardia Civil te lo quitaban. Mucha gente pensaba en viajar a otros países  y salir de España. Los niños tuvieron que trabajar, cuidando el ganado, como jornalero en el campo o de fogonero de calderas de calefacción. Y tener zapatos era impensable hasta los ocho o diez años y trabajan casi siempre a cambio de comida y muchas personas dormían en colchones de paja. Las comodidades que existen hoy en día no tienen nada que ver  con las penurias de aquella época

Época Actual

En la Utrera actual se ha mejorado muchísimo los avances de tecnología y pensamiento, Utrera ha pasado de ser una zona agrícola a comercial.

 

 
  Hoy habia 11 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis